31 oct 2016

Jornadas de Evaluación de la Calidad en América Latina

 

En las Jornadas habrá foros de debate y talleres prácticos de medida de la calidad con geoestadística usando R. El evento sirve de punto final al proyecto «Diagnóstico de la situación actual sobre las metodologías y procedimientos empleados para la Evaluación de la Calidad de la Información Geográfica en los Estados Miembros del IPGH», liderado por la Sección Nacional del Ecuador del IPGH, que se enmarca dentro de los Proyectos de Asistencia Técnica 2016, que convoca anualmente el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) para desarrollar sus objetivos y misión

El día 15 se reunirán los participantes en el equipo del proyecto, 16 expertos de 10 países, y los días 16 y 17, las jornadas con públicas y gratuitas, solo es necesario resgistrarse para los talleres del día 17, la asistencia a las ponencias, discusiones y debates es libre. En este enlace podéis ver el programa y esperemos que en breve estén disponibles las presentaciones.

Una cita de la máxima relevancia, que ha merecido una amplia cobertura en NosoloSIG:



En este enlace podéis ver la página del proyecto y en este, toda la información sobre el evento.

La evaluación de la calidad sigue siendo una asignatura pendiente en muchos proyectos de producción de datos geográficos y un aspecto esencial para poder tener interoperabilidad de datos geográficos, y saber realmente qué ocurre cuando mezclamos datos y servicios de distinta procedencia.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

28 oct 2016

Nueva versión del visualizador naturaleza, cultura y ocio


El Instituto Geográfico Nacional ha publicado una nueva versión del visualizador Naturaleza, cultura y ocio basada en estándares WMTS. Os invitamos a probarla.

Salud e interoperabilidad.

Publicado por editor.

27 oct 2016

XVI Conferencia Internacional de SIG en Cuenca (Ecuador) del 27 al 29 de noviembre 2017

http://gis.uazuay.edu.ec/confibsig/

Auspiciada por la Asociación Iberoamericana de SIG (SIBSIG) y con la colaboración demás de veinte universidades, se celebra la XIV Conferencia Internacional de SIG (CONFibSIG) en la Universidad del Azuay del 27 al 29 de septiembre de 2017 en Cuenca (Ecuador).

La CONFibSIG es bianual y es la reunión científico-tecnológica de mayor alcance en Iberoamérica dedicada a delinear el estado del arte en cuanto a los desarrollos teóricos, metodológicos y de aplicación correspondientes a los avances realizados desde diferentes disciplinas que han encontrado en la Ciencia y las Tecnologías de la Información Geográfica una dimensión fundamental para sus actividades. 

Se pueden proponer resúmenes de comunicaciones hasta el 3 de enero de 2017 y entre los siete temas de la conferencia hay uno dedicado a Infraestructuras de Datos Espaciales. Para más información, véase la web del evento: http://gis.uazuay.edu.ec/confibsig/.
Universidad de Azuay

Publicado por el editor.

26 oct 2016

El OGC mueve ficha en la calidad de servicio


El Open Geospatial Consortium solicita comentarios sobre el acta de constitución (charter) de un nuevo Grupo de Trabajo (Working Group) sobre Calidad de Servicio y Calidad de la Experiencia de usuario. El documento está disponible en este enlace  y en él se puede ver que aparecen Spatineo, la empresa finlandesa especializada en monitorización de servicios web y calidad de servicio en el marco INSPIRE, y el USGS que hace tiempo tiene en operación el Service Status Checker del FGDC estadounidense verificando la calidad de miles de servicios de todo el mundo.

En el documento se reconoce la enorme importancia de la Calidad de Servicio (QoS) y la Calidad de la Experiencia de usuario (QoE), dos conceptos muy cercanos, en el éxito de las IDE en un momento en el que la disponibilidad de información geográfica en la red resulta crítica para resolver muchos problemas y situaciones.

Es verdad que hay algunas herramientas maduras para medir esa QoS, aunque que pocas, solo conocemos dos, cuando creemos que es una utilidad que deberían tener disponible todos los nodos de una IDE para autoevaluarse, independientemente de que haya una o más evaluaciones externas, sin embargo no hay ninguna manera estándar ni automatizada de informar a los usuarios de la calidad de cada servicio.

Este WG servirá de foro de discusión para debatir y plantear los problemas en ese campo y si lo considera apropiado, puede proponer ampliaciones de los estándares en uso. Se pueden enviar sugerencias y comentarios a charter-requests@opengeospatial.org hasta el 15 de noviembre.

(Visto en la Sala de prensa de OGC).

Es una excelente noticia. Salud e interoperabilidad.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

25 oct 2016

Encuesta sobre los datos abiertos en tu ciudad


La Universidad Jaume I de Castellón realizó una presentación muy interesante en las JIIDE2016 sobre sus actividades de investigacion relacionadas con los Datos abiertos en la Ciudades inteligentes, titulada «Open city Toolkit: hacia ciudades más abiertas y participativas».

Una de las cosas que más les preocupa a los expertos de esa Universidad es el hecho de que a pesar de que las ciudades españolas estan publicando más y más datos abiertos en portales Open Data, en realidad, los usuarios casi no usan esos datos.

Para conocer en detalle qué está pasando han lanzado esta encuesta que os propongo que completéis, no lleva más de 5 minutos:
 
Encuesta­

Se sortea un drone de bolsillo (Syma X5SC-1) y tres GoogleCard board entre los que participen en la encuesta, para ello solo hace falta introducir un correo electrónico en la ultima pregunta.
 
Para más información véanse las páginas web de los proyectos de la Universidad Jaume I relacionados con estos temas: http://geodata4opencities.org/ y http://geo-c.eu, y un artículo publicado en NosoloSIG titulado «¿Realmente se está usando la información abierta en las ciudades?».

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

24 oct 2016

SITNA cumple el compromiso con sus usuarios de adaptar sus servicios a dispositivos móviles, y facilitar el geoposicionamiento y el trabajo en modo desconectado

 KML descargado desde Wikiloc con la ascensión al monte Orhi 
y el centro de Pamplona en el nuevo visualizador

Tras la publicación del nuevo visualizador de IDENA, realizado en diciembre del año pasado, ahora se da paso a una serie de utilidades pioneras en el mundo de las Infraestructuras de Datos Espaciales. 

Como resultado de la puesta en marcha de la hoja de ruta realizada en el proceso de participación ciudadana para el período 2016-2019, SITNA da un nuevo paso para facilitar el uso de sus servicios a un nuevo colectivo de usuarios que necesitan consultar su posición, visualizar o crear recorridos y puntos significativos, incluso sin cobertura de telefonía.

El visualizador de mapas de IDENA puede utilizarse también a través del navegador de un teléfono inteligente o tableta, con lo que se facilita la posibilidad de consultar sobre el terreno la información geográfica del SITNA. 

Cuando se ve en un dispositivo móvil, la interfaz de la aplicación se modifica para facilitar su uso, reduciendo botones y adaptando paneles en pantallas táctiles de pequeño tamaño. Se pretende que la aplicación pueda ser utilizada en el campo o la montaña como una herramienta auxiliar y de apoyo, por lo que a las funcionalidades típicas de un visualizador de información geográfica, se añaden una serie de características que potencian su uso en cualquier lugar, entre las que destacan:
  • La posición del usuario sobre una cartografía a partir del GPS del dispositivo.
  • La consulta de información geográfica temática o de referencia en modo conectado (en línea) y desconectado (fuera de línea).
  • Grabación de recorridos o trazas (tracks) y puntos singulares (waypoints) realizados en el terreno.
  • Consulta y visualización de rutas.
Por defecto, la aplicación se carga en modo en línea accediendo a la información que ofrecen los servicios de IDENA desde el menú de capas disponibles, aunque también se puede acceder a cualquier otra fuente de datos estándar.

En el caso de que se quiera utilizar la aplicación en una ubicación en la que se sospeche no habrá cobertura de telefonía suficiente, o simplemente cuando no se desee utilizar un servicio web, existe la posibilidad de seleccionar una zona y descargar en el dispositivo distintos mapas teselados WMTS (ortofotos o el mapa base de SITNA y recientemente ortofotos del PNOA, relieve, topografía o el  mapa base suministrados por el IGN), de modo que se puedan utilizar en modo off-line. Para realizar la descarga es necesario tener acceso a datos en ese momento y disponer de espacio suficiente de almacenamiento en el dispositivo, en un proceso sencillo y breve.

La aplicación proporciona además la posibilidad de cargar rutas sobre el mapa pero también permite generarlas. Activando el tracking, se graba la posición GPS del dispositivo cada cierto tiempo, con lo que se genera una traza (track) a la que se pueden también añadir waypoints. Estos tracks pueden ser después consultados sobre el mismo mapa o exportados a otros formatos (GPX o KML). La herramienta proporciona utilidades para consultar interactivamente la información de cada punto así como el perfil altitudinal de la ruta.

Nueva colección de fondos

Utilidades de GPS y tracking 

Resumen de las principales características:
  • Se accede a través de un navegador que soporte HTML5, no es necesaria ninguna instalación adicional.
  • Es multiplataforma (Android o IOS).
  • Permite el trabajo en modo e línea y fuera de línea.
  • Navegación por el mapa y posicionamiento GPS.
  • Selección del mapa de fondo.
  • Se pueden añadir otras capas de información (WMS).
  • Consulta de información de las capas cargadas.
  • Visionado de la leyenda de las capas que se están visualizando.
  • Buscador inteligente de lugares, localidades, coordenadas y referencias catastrales.
  • Acceso a Street View
  • Compartición de mapas por e-mail, Facebook, twitter y WhatsApp.
  • Herramientas de medición.
  • Impresión.
  • Creación y consulta de rutas.
  • Ayuda.
Publicado por Fernando Alonso-Pastor 
Secretario de la Comisión de Coordinación del SITNA        

21 oct 2016

Nueva versión del visualizador de IDECanarias

El pasado viernes se anunció la publicación de una nueva versión del visualizador (versión 4.2) de la IDECanarias, que ofrece las siguientes novedades y mejoras:
Caja de búsqueda: Búsqueda instantánea: los resultados de las búsquedas se devuelven a medida que el usuario teclea el texto a buscar.
  • Árbol de contenidos: Se añade la opción de cambiar la opacidad en las capas del árbol a través del icono que aparece a su lado; se posibilita cambiar la capa base en los servicios del árbol al pinchar el icono y elegir la nueva capa sobre el menú contextual, y se crea una nueva herramienta que permite realizar búsquedas sobre el árbol de contenidos.
  • Herramienta de dibujo: Al solicitar información sobre entidades dibujadas (formas ya convertidas a KML) el sistema devolverá automáticamente la longitud y el área; en la edición de capas se permite añadir una descripción a cada entidad que luego se verá reflejada como atributo del KML, y la nueva opción de enviar al fondo o traer al frente las entidades dibujadas.
  • Gestión de KML: Se crea un nuevo menú de geoprocesamiento que permite crear un buffer (zona de influencia) alrededor de las entidades del KML seleccionado, y se permite la carga de KML separados por geometrías (líneas, polígonos y puntos).
  • Acortador de direcciones en la herramienta de enlace a la vista actual.
Para más información, consúltese la ayuda del visualizador.

Un geoportal muy interesante que publica en este enlace estadísticas muy ilustrativas sobre el uso y calidad de sus servicios, en un loable ejercicio de transparencia, y que va incorporando mejoras de funcionalidad y oferta de recursos poco a poco. Esta entrada intenta ser solo una muestra de ese espíritu de mejora continua.



Publicado por el editor.

20 oct 2016

Nuevo visualizador de CartoCiudad

http://www.cartociudad.es/visor/

Ya está disponible la nueva versión del visualizador de CartoCiudad. Esta actualización se ha realizado principalmente para absorber los cambios efectuados en la API básica diseñada por el CNIG sobre la que se basa este visualizador para la visualización de cartografía y personalización de funcionalidades.

El cambio más importante debido a esto está en el sistema de referencia de coordenadas adoptado para la carga de los servicios WMS y WMTS que pasa a ser el EPSG:3857, correspondiente a WGS84 y Web Mercator (con esfera auxiliar). Este cambio para la representación de las capas de información resulta cómodo porque es cuasiconforme, introduce pocas deformaciones y se está imponiendo como un estándar de facto en la web. 

Es válido para la visualización de información de todo el mundo, excepto en las zonas polares, en las que se usa latitud y longitud (plate carré) y será a partir de ahora el sistema de referencia en el que se precacheen los servicios teselados del IGN por ser el más demandado. Hay que decir que las coordenadas se almacenan en geográficas y la conversión se realiza al vuelo y sólo para su visualización.

Esta actualización del visualizador ofrece también una nueva funcionalidad en la ventana de herramientas en la pestaña de «añadir capas», en la que ahora aparecen dos subpestañas:

- Imagen: Desde aquí se podrán añadir capas procedentes de servicios WMS y WMTS como se venía haciendo anteriormente.

- Vectorial: Desde aquí se podrán añadir capas de información vectorial de origen JSON, KML, o GPX procedentes tanto de ficheros locales como de URL públicas.

Para cualquier consulta  o sugerencia sobre el visualizador o sobre el proyecto Cartociudad y sus servicios podéis poneros en contacto con los responsables del proyecto en  cartociudad@ign.es.

Publicado por el editor. 

19 oct 2016

SIVMURCIA

http://sitmurcia.es/visor/?config=sivmurcia.xml

La Unidad de Información Territorial de la Región de Murcia está llevando a cabo un proyecto, SIVMURCIA, cuyo objetivo principal es el estudio y análisis de la información sobre los inmuebles destinados a vivienda en esa comunidad autónoma. 
 
Para llevar a cabo políticas de vivienda con rigor, hace falta que los poderes públicos dispongan de las mejores herramientas para conocer la realidad, planificar las medidas a tomar y optimizar los recursos disponibles.
 
Ésa es la razón de ser de SIVMURCIA, dar a conocer con la precisión suficiente el estado del sector: el parque actual de viviendas existente, su distribución territorial, su identificación por tipologías, superficies, antigüedad, estado de ocupación, formas de uso, estado constructivo y cualquier otra información relevante.

En el visualizador gráfico de sitmurcia: se puede consultar gráficamente los resultados de los primeros análisis de la información alfanumérica que proporciona catastro acerca de los inmuebles. Se han podido representar gráficamente aquellas parcelas de uso residencial con división horizontal incluyendo la antigüedad de las construcciones en la parcela. Una ventana emergente proporciona los datos básicos de la parcela catastral y mediante un enlace a un servicio de la DG de Catastro se puede obtener una ficha más exhaustiva acerca de las características concretas de los inmuebles.
 
Ya hay cargados datos de más de 30 municipios con datos de catastro, planeamiento urbanístico, viviedas desocupadas, viviendas de protección oficial, antiguedad de los inmuebles
   
Una iniciativa muy interesante y un ejemplo de aplicación de la filosofía IDE a un campo de aplicación todavía poco desarrollado pero con muchas posibilidades.

Publicado por el editor.

18 oct 2016

Elogio y recomendación del WMTS


Pues a pesar de las enormes ventajas que presenta el estándar OGC Web Map Tile Service (WMTS) frente al clásico WMS (2000), y de que en marzo de este año se aprobó un perfil simplificado más cómodo de usar, apenas si se está implementando.

Liderado por Joan Masó (CREAF) como editor del documento y basado en el estándar TMS de OSGeo, el WMTS consiste básicamente como ya sabéis en generar una cache de teselas producidas por un WMS a una serie de resoluciones fijas, con lo que se evita realizar al vuelo una de las tareas que más tiempo consume, el renderizado, y el servicio mejora notablemente tanto el rendimiento (tiempo de respuesta) como la disponibilidad y, sobre todo adopta un comportamiento estable, sin altibajos.

Los servicios WMTS que está publicando el IGN muestran un comportamiento bastante bueno (valores medios durante un año):


y nos permiten dedicar recursos a mejorar otros servicios que mantenemos como WMS.

Por otro lado un el testbed llevado a cabo por el OGC en 2014 sobre el rendimiento de servicios WMTS y WMS, mostraba que los primeros eran unas cuatro veces más eficientes que los segundos sirviendo imágenes.

Ofrecen calidad de servicio y estabilidad a cambio de requerir más espacio de almacenamiento y tener un inconveniente, que no son aconsejales para datos que se actualizan con mucha frecuencia, si tienes una versión de tus datos al año, no hay problema, ni para datos con muchos objetos geográficos que hay que servir en diferentes combinaciones (activando y desactivado capas o en diferentes SRC).

Pero salvo esos casos, en muchas situaciones resultan muy aconsejables. Mejoran más aún su redimiento si se pregenera toda a caché y si las teselas se suben a la nube. 

Y a pesar de todo, siguen sin implementarse apenas. En el mes de abril había en la IDEE 65 WMTS frente a 2069 WMS y ahora, seis meses después, tenemos 66 frente a 2078, prácticamente lo mismo, y en el geoportal INSPIRE aparece un porcentaje ínfimo de WMTS frente a WMS, 140 de un total de 22934.

No sé el motivo, pero os lo recomiendo. A lo mejor es que lo habéis probado poco.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

17 oct 2016

Las empresas TIG más influyentes


A finales del mes de agosto NosoloSIG ha publicado una interesante lista de las empresas de Tecnologías de la Información Geográfica más influyentes teniendo en cuenta teniendo en cuenta varios criterios relacionados con su capacidad de voz y voto, y por lo tanto participación en la toma de decisiones, en los foros internacionales más relevantes en cuanto a definición de directrices: presencia en UN-GGIM, en el OGC, en la ICA y en la FIG.

Aunque podrían pensarse otros indicadores no tan fácilmente visibles en la red, como participación en ISO/TC211 como delegados nacionales, o volumen de contratación con los gobiernos, no está nada mal pensado el método y el planteamiento parece acertado. El resultado es una relación ordenada de 25 empresas que podéis ver en este enlace.
                  
Varias cosas llaman la atención. En primer lugar, la posición dominante de las empresas que lideran la producción de software, ya que copan cuatro de los cinco primeros puestos; son compañías productoras de software propietario. Segundo, que se mantiene la enorme influencia de EE. UU., la mayoría de las empresas son multinacionales de origen estadounidense, y son muy pocas las compañías orientales, como GeoThings (Taiwan) o Wuda Geoinformatics (China). Las compañías de captura y comercialización de imágenes de satélite mantienen una posición importante, pero secundaria. Hay dos compañías cuyo nombre (y actividad) están relacionados con el mundo de la defensa. Google, una entidad muy transversal que toca un amplio abanico de campos de aplicación y es una de las empresas más influyentes en la infosfera está en octavo lugar, y resulta curiosa la presencia solo un poquito más atrás, de Carto, una joven startup que ya se ha convertido en influyente. Completan el cuadro una empresa canadiense, otra austríaca y dos sudafricanas.

Ese parece ser el panorama.

Salud e interoperabidad.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

16 oct 2016

«La España vacía» de Sergio Molino


«Es la mirada del poeta la que construye el paisaje...Desde Veruela, Bécquer diseñó la primera cartografía romántica de la España vacía.»
Sergio del Molino, 2016

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

14 oct 2016

Buenas prácticas en Geotecnología Espacial

https://www.gov.uk/government/publications/technology-code-of-practice/technology-code-of-practice
 
El Government Digital Service del Reino Unido ha aprobado el 22 de agosto de 2016 el llamado «Technology Code of Practice», un estándar para el mejor diseño, construcción y adquisición de tecnología por las organizaciones gubernamentales.

Nos parece significativo analizar esas buenas prácticas desde la perspectiva de la tecnología geoespacial y asimismo, con visión jurídica, para su adecuada aplicación práctica por los sectores privado y público.

Pueden ser aspectos que resulten inspiradores para el desarrollo de nuevas herramientas, pero también un modo de orientar su desarrollo conforme a las normas vigentes en España sobre reutilización de información del sector público, como la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público, la Ley 18/2015, de 9 de julio, que la modifica y la vigente Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Estas Leyes han nacido por el impacto de las nuevas tecnologías en las relaciones entre los ciudadanos y las Administraciones Públicas. Por ello, en un entorno social y administrativo cada vez más digitalizado, han hecho realidad el acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, además del derecho de los ciudadanos a relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas. En consecuencia, estas Administraciones tienen la correlativa obligación de dotarse de los medios y sistemas necesarios para que ese derecho pueda ejercerse de manera real y efectiva.

En este contexto de desarrollo tecnológico resulta muy interesante conocer algunas de las buenas prácticas para un mayor y más seguro progreso de las aplicaciones y servicios digitales de la información geoespacial. Para ello partimos de las prácticas internacionales seguidas en países de nuestro entorno, como por ejemplo el Reino Unido.

Las buenas prácticas para introducir o mejorar la tecnología habrían de atender a los siguientes objetivos:
  • Conocer las necesidades de los usuarios, a través de la investigación y del intercambio de conocimiento.
  • Compartir la información pública de forma transversal, entre las diversas organizaciones y servicios.
  • Mantener y escalar el fácil uso futuro de la información en general y geoespacial en particular.
  • No depender de un sólo proveedor o tercero en particular, para garantizar la continuidad del sistema.
Podemos destacar las siguientes buenas prácticas tecnológicas y jurídicas para la geoinformación:

1)       Definir las necesidades del usuario, objetivos y capacidades:
Mantener un programa centrado y productivo, a través de:
  1. Conocer las necesidades del usuario (la necesidad de tecnología nace de las cosas que las personas precisan utilizar).
  2. Acordar internamente las finalidades a lograr con la tecnología.
  3. Identificar los riesgos de introducir o cambiar la tecnología, incluido el cumplimiento de normas legales (privacidad, propiedad intelectual, derechos de terceros, seguridad nacional, etc.).
  4. Asegurar que cada entidad u organización dispone de las habilidades y capacidades necesarias para el diseño, uso y gestión de la tecnología. En este punto es clave que la seguridad técnica vaya acompañada, desde el diseño y por defecto, de la seguridad jurídica necesaria en cada caso.
2)       Hacer de forma «interoperable».
Promover el intercambio de información y de sistemas y generar flexibilidad en la  tecnología, también en la geoespacial, a través de:
  1. Utilizar estándares abiertos, cumpliendo los que resulten legalmente de uso obligatorio, sean públicos o privados, a menos que se les haya concedido una exención expresamente.
  2. Determinar con claridad los datos procesados en los sistemas, especialmente si se trata de datos personales o protegidos por otras razones legales, así como los identificadores necesarios para asegurar que pueden conectarse entre sí adecuadamente.
  3. Evitar la duplicación de datos y clarificar netamente la fuente canónica u originaria de los datos procesados, tanto si se trata de responsables del procesamiento como de posteriores encargados y subencargados del tratamiento de los datos, sean o no personales o protegidos.
  4. Tener en cuenta el uso de las API REST (“REpresentational State Transfer” API) para la integración en otros sistemas distribuidos.
3)       Hacer la información «abierta»
Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas a través de los siguientes medios:
  1. hacer los datos abiertos por defecto, mientras se minimizan y garantizan los datos personales, o los datos restringidos por razones de seguridad nacional.
  2. asegurar, por defecto, que los usuarios de los servicios transaccionales tienen acceso y control sobre los datos que se tienen sobre ellos: el servicio debe comunicar claramente qué datos se procesan, cuáles son las finalidades del procesamiento de los datos, quiénes son los responsables o encargados del tratamiento de los datos, quiénes son posibles destinatarios de la información, cómo se utilizarán los datos y cómo se pueden ejercer los derechos sobre los diversos datos procesados.
  3. dar importancia equivalente a los datos abiertos y al software de código abierto al elegir la tecnología; tener en cuenta el coste total de propiedad del servicio, incluyendo los costes de salida y de transición.
4)       Hacer de modo «seguro»
Proteger los datos del usuario y de la entidad, incluidos los datos personales y los sistemas de seguridad, al menos con las siguientes garantías:
  1. seguir  los principios establecidos en el Esquema Nacional de Seguridad (Real Decreto 3/2010, de 8 de enero) y en el Esquema Nacional de Interoperabilidad (Real Decreto 4/2010, de 8 de enero), en el diseño de la tecnología y en la gestión de riesgos de información.
  2. diseñar e implementar los componentes de cualquier sistema conforme a las mejores prácticas técnicas y jurídicas, incluidos los principios de interoperabilidad, disponibilidad, accesibilidad, confidencialidad y seguridad.
  3. determinar los requisitos de seguridad de servicios en la nube, según los estándares de seguridad en la nube (entre otros, el documento «Computación en nube, beneficios, riesgos y recomendaciones para la seguridad de la información» de la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información, ENISA).
5)       Adoptar primero la nube.
Aplicar la política de «primero nube», a través de:
  1. la evaluación de posibles servicios de nube pública, previamente a considerar otras soluciones alternativas; y si se selecciona cualquier alternativa a la nube pública;
  2. la determinación de mejor elección del servicio por representar la mejor relación calidad-precio, elección que ha de permitir flexibilidad para cambiar el sistema y reducir los costes en el tiempo.
6)       Hacer la información «accesible».
Asegurar la accesibilidad de los servicios y sistemas, en particular de la infraestructura de datos espaciales, para ser utilizables por los diversos usuarios que interactuarán con ellos, a través de:
  1. servicios y sistemas que cumplen normas y estándares internacionales de accesibilidad;
  2. la participación e implicación de los usuarios en las pruebas de usuario, a medida que se desarrollan los servicios y sistemas;
  3. proporcionar soporte digital asistido a cualquier servicio que se construya cuando de advierta que los usuarios lo necesitan;
  4. permitir el acceso a los servicios mediante navegadores web para apoyar a las personas que utilizan la tecnología de asistencia y dispositivos de usuario final.
7)       Compartir y reutilizar.
Ayudar a promover las buenas prácticas en el ámbito geoespacial y evitar la duplicación de esfuerzos, a través de:
  1. compartir y reutilizar servicios, información, datos y componentes de software disponibles a los demás para evitar la duplicación y evitar las inversiones redundantes;
  2. documentar los proyectos piloto y de investigación, como los mapas de cadena de valor, casos de negocios y descripciones de trabajo para evitar la duplicación de esfuerzos;
  3. utilizar servicios y capacidades existentes fuera de la Administración Pública, en las que se proporciona la mejor relación calidad-precio.
8)       Utilizar soluciones de «gobierno abierto».
Hacer uso de la tecnología y los recursos disponibles para todas las organizaciones gubernamentales, en particular, y para España:
  1. DATOS.GOB.ES: http://datos.gob.es/, para la publicación web.
  2. Proyecto «APORTA» (http://datos.gob.es/acerca-de): la apertura y reutilización de la información producida por las Administraciones Públicas establece mecanismos de transparencia y  espacios de participación y colaboración para los ciudadanos y potencia la oferta de nuevos productos y servicios digitales.
  3. Orientación sobre cómo elegir e implementar servicios tecnológicos comunes
9)       Servicio de extremo a extremo.
Gestionar e integrar los componentes individuales de los servicios para proporcionar un servicio eficaz de extremo a extremo, mediante:
  1. la inclusión de todos los aspectos del modelo operativo de tecnología de la información,
  2. la gestión e integración de servicios, y
  3. la capacidad de organización.
10)    Cumplimiento de la legalidad.
Los productos, servicios y aplicaciones para la geoinformación y su mejor gestión deben cumplir con las disposiciones legales vigentes, en su caso previo el oportuno asesoramiento jurídico en materias jurídicas sensibles, particularmente las siguientes:
  1. Contratación pública administrativa.
  2. Privacidad y protección de datos.
  3. Reutilización de información pública.
  4. Transparencia y acceso a la información pública.
  5. Propiedad intelectual de contenidos, con inclusión según los casos del código de software y reglas de negocio para la prestación de los servicios de tecnología.
Como conclusión, el conjunto de buenas prácticas debería tener en cuenta que en los entornos digitales y globalizados se precisa la mejora continua, el mantenimiento de la competitividad del mercado y la flexibilidad para satisfacer necesidades cambiantes por la evolución tecnológica, el impacto de las regulaciones y el desarrollo de nuevos modelos de negocio. 

Publicado por Efrén Díaz (Bufete Mas y Calvet).